El nivel más bajo del sistema de planeación en el Ciclo de Programa es el que corresponde al diseño de los MdI, mediante los cuales se implementan intervenciones concretas para alcanzar los resultados de desarrollo.
Como se abordará más adelante, la planeación de los MdI se hace bajo el enfoque del Marco Lógico, el cual se fundamenta en una construcción secuencial, donde cada etapa se construye con los acuerdos logrados en una fase anterior. El punto de partida es el análisis profundo de los problemas o necesidades sociales, a partir de los cuales se va construyendo el resto de la lógica de intervención.
Los MdI giran en torno a cuatro grandes fases:
Las dos primeras fases contienen los elementos previos sugeridos para desarrollar un Sistema de ME&A.
El diagnóstico es la base para construir gran parte del diseño, la estructura y lógica del MdI. Consiste en determinar cuál es el problema que busca resolverse. Es importante mencionar que para llevar a cabo el diagnóstico, no debe usarse como base lo que se quiere hacer, sino el reconocer cuál es el problema o necesidad que afecta a la comunidad o área que se desea apoyar.
Las preguntas básicas que se busca responder en un diagnóstico son:
Como parte del diagnóstico es importante llevar a cabo un análisis del contexto, ya que éste ayuda a identificar la problemática en una realidad determinada; se identifican los problemas que se observan, su relación y el grado de importancia para explicar la situación. En este caso las preguntas a responder son:
Las preguntas planteadas en ambos casos generalmente se responden con ayuda de un análisis, mapa de sistemas y de la elaboración de un árbol de problemas.
Una vez que se han identificado los problemas a resolver, éstos se transformarán en la base para determinar los objetivos a cumplir por parte del MdI, y los medios para lograrlo. Así, el problema central a atender se convertirá en el fin (Goal) del MdI.
Para consolidar el análisis realizado, con ayuda de la Matriz de Marco Lógico es posible determinar:
A partir de este momento, es conveniente que la/el socio implementador lleve a cabo una planeación estratégica que derivará en el planteamiento de su Teoría del Cambio, así como la definición formal de los elementos antes mencionados que describirán cómo se logrará alcanzar dicha teoría. Con la planeación estratégica se formulan los planes de acción que conducirán al logro de objetivos. Se busca contestar tres grandes preguntas: ¿En dónde estamos en este momento? ¿Hacia dónde queremos ir? y ¿Cómo vamos a llegar ahí?